MADRID

C/ Aguacate 41
Edificio 3, portal B, 3º 3ª
28054 Madrid.
Tel: +34 91 172 84 16
Email: info@decibel.es

BARCELONA

Avda. Castell de Barberà 10
08210 Barberà del Vallès.
Tel: +34 93 718 64 52
Email: info@decibel.es

Coronavirus - La contaminación acústica también incide en el Covid-19

Los expertos llevan toda esta pandemia del coronavirus señalando que la contaminación ambiental incide sobre aquellas enfermedades que hacen que una persona sea más vulnerable al Covid-19. También que lo agrava. Asimismo, el ruido -que se suele tener menos en cuenta- puede afectar, tal y como ha señalado Julio Díaz Jiménez, del Departamento de Epidemiologia y Bioestadística de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III.

Él ha sido uno de los ponentes en exponer sobre la 'la calidad del aire y salud', un webinar destinado a los profesionales de la comunicación que ha puesto en marcha la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) para ilustrar sobre las consecuencias de la contaminación ambiental.

"El ruido produce una mayor emisión de cortisol que se relaciona con debilitamiento del sistema inmunológico"

Díaz Jiménez ha señalado que "el ruido también produce una mayor emisión de cortisol que se relaciona con debilitamiento del sistema inmunológico y hace que la respuesta a una posible infección sea menor". También lo ha asociado con la diabetes. Y "es capaz de aumentar la motalidad tanto por neumonías como por EPOC". Y de influir en infartos, enfermedad cerebrovascular o enfermedades respiratorias.

"Últimamente vemos que está detrás de la exacerbación de enfermedades neurológicas como el párkinson o la demencia. Además se relaciona con ansiedad, depresión y el número de suicidios", ha añadido.

Además, según los datos aportados, por cada decibelio que sube el ruido del tráfico, aumenta un 5,1 por ciento los ingresos hospitalarios, un 9,7 por ciento las llamadas al 112 y alrededor del 6,5 por ciento en mortalidad cardiovascular y respiratoria en mayores de 65 años.